mecánica newtoniana
La mecánica newtoniana o mecánica vectorial es una de las tres formulaciones de la mecánica clásica como objetivo, el estudio de los fenómenos sobre la base de la dinámica de un sistema conservador o no. La presentación es más simple que la mecánica de Hamilton y Lagrange , por lo que tiene un campo más limitado de la acción: la mecánica de Isaac Newton no se puede aplicar a velocidades relativistas (muy alta velocidad) o muy pequeñas masas, porque a partir de ahí es necesario aplicar la mecánica cuántica.
La velocidad es la derivada de la posición del vector-partícula de referencia determinado;
El tiempo lineal se define como el producto de la masa de una partícula y su velocidad;
La fuerza es la derivada temporal del momento, si se mide en relación a un sistema inercial (referencia a que, si no sometido a las fuerzas, la partícula sigue detenido o movimiento rectilíneo constante);
Ley de las fuerzas.
La mecánica de Newton se caracteriza por la presencia de varias leyes de las fuerzas, como la Ley de Hooke y la Ley Universal de la Gravitación. Y es a partir de estas leyes de todas las fuerzas que la mecánica newtoniana puede determinar el comportamiento de los cuerpos cuando se somete o no por fuerzas externas. La enseñanza de la física clásica para la formación académica de una persona suele estar marcada por las tres leyes de Newton, a saber:
Principio de inercia – Todo el mundo tiende a mantener su estado inicial (en constante movimiento o en reposo) si no se aplican sobre él ninguna fuerza externa, o si estas fuerzas entran en equilibrio; Principio de la dinámica – Cuando las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo no está equilibrado, el resultado de la cual es igual a la masa de estórgano y la magnitud de la aceleración adquirida por ella;
Ley de acción y reacción – Para cualquier fuerza aplicada hay otra del mismo módulo, misma dirección y actuando contrariamente a la fuente original.La mecánica newtoniana es un límite a la Teoría de la Relatividad General ,
por lo que a dimensiones subatómicas no tiene ninguna eficacia en el tratamiento de los fenómenos que ocurren en esta escala, ni se aplican a sistemas más complejos. La
Mecánica de Newton es una teoría que se ocupa del movimiento de los cuerpos y sus causas.
La esencia de la teoría fue publicada por el inglés Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de filosofía natural), publicado en 1687, pero las contribuciones notables a la física ya se habían hecho, especialmente por Galileo para hacer sus experimentos que contradecían la teoría aristotélica de que contenía errores graves que surgen del sentido común (por ejemplo, creía que los objetos más pesados caen de los más ligeros que antes, lo cual no es cierto (un paracaídas abierto cae mucho más lentamente que un sistema cerrado, aunque tienen la misma masa)). Sin embargo, como la teoría se describe aquí se basa en un nuevo aspecto y las matemáticas conceptual desarrollado en los siglos que siguieron.
En los años que siguieron a la de Newton, muchos matemáticos y los físicos han aplicado esta teoría al movimiento de los cuerpos en la tierra y también el movimiento de los cuerpos celestes, desarrollando así el gran triunfo de la teoría newtoniana: la Mecánica Celeste. Esta teoría se ha aplicado con bastante éxito a los resultados experimentales para abordar los problemas a finales del siglo XIX y XX.
Los resultados experimentales y las ideas de la época llevaron a la creación de teorías que sustituiría a la teoría newtoniana en las zonas donde este comenzó a fallar: la relatividad, cuando los objetos tienen una gran velocidad y / o la masa y la física cuántica, cuando los objetos son muy pequeño, la escala de un átomo.
El Sistema Solar puede ser explicado con gran aproximación mediante la mecánica clásica, concreta mente, mediante las leyes de Newton y la ley de la gravitación universal de Newton. Solo algunas pequeñas desviaciones en el perihelio de mercurio que fueron descubiertas tardíamente no podían ser explicadas por las teoría de Newton y solo pudieron ser explicadas mediante la teoría de la relatividad general de Einstein.
teoría de la relatividad de einstein.
Einstein construyó su nueva teoría de la gravitación (a la que llamó teoría general de la relatividad)
La genial idea de Einstein fue suponer que la gravedad (que está por todos los lados y en todo momento en el universo) está íntimamente unida al espacio y al tiempo (que obviamente están también por todos lados del universo y en todo instante). Propuso que el nexo de unión era la geometría: lo que ocurre, dice Einstein, es que, en presencia de una masa, el espacio-tiempo se "deforma", de modo que cualquier otra masa nota ese espacio deformado, y se ve obligada a seguir trayectorias diferentes a cuando estaba el espacio sin deformar (sin ninguna masa).
Qué significa la deformación del espacio? Significa que el espacio adquiere una geometría diferente de la que estamos habituados (el llamado espacio plano o euclidiano).
Los resultados experimentales y las ideas de la época llevaron a la creación de teorías que sustituiría a la teoría newtoniana en las zonas donde este comenzó a fallar: la relatividad, cuando los objetos tienen una gran velocidad y / o la masa y la física cuántica, cuando los objetos son muy pequeño, la escala de un átomo.
el sistema solar

teoría de la relatividad de einstein.

La genial idea de Einstein fue suponer que la gravedad (que está por todos los lados y en todo momento en el universo) está íntimamente unida al espacio y al tiempo (que obviamente están también por todos lados del universo y en todo instante). Propuso que el nexo de unión era la geometría: lo que ocurre, dice Einstein, es que, en presencia de una masa, el espacio-tiempo se "deforma", de modo que cualquier otra masa nota ese espacio deformado, y se ve obligada a seguir trayectorias diferentes a cuando estaba el espacio sin deformar (sin ninguna masa).
Qué significa la deformación del espacio? Significa que el espacio adquiere una geometría diferente de la que estamos habituados (el llamado espacio plano o euclidiano).
En un espacio no-euclidiano ocurren cosas muy diferentes al normal; por ejemplo, puede que la línea más corta entre dos puntos sea una curva (y no una recta, como en el espacio plano). Puede que dos paralelas se corten en un punto o en infinitos puntos.
mecánica cuántica

Además al advenimiento de la mecánica cuántica existían diversos problemas no resueltos en el electrodinámica clásica. El primero de estos problemas era la emisión de radiación de cualquier objeto en equilibrio, llamada radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica de las partículas que lo componen. Usando las ecuaciones de la electrodinámica clásica, la energía que emitía esta radiación térmica tendía al infinito si se suman todas las frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos. También la estabilidad de los átomos no podía ser explicada por el electromagnetismo clásico, y la noción de que el electrón fuera o bien una partícula clásica puntual o bien una cáscara de dimensiones finitas resultaban igualmente problemáticas.
Mecánica Newtoniana
ResponderEliminar